La guerra en Ucrania: ¿una crisis mundial?
La guerra en Ucrania: ¿una crisis mundial?
Descendants of Ukrainian immigrants, who are part of the largest Ukrainian community in Latin America, take part in a demonstration in support of Ukraine in Parana state, Brazil on 24 February 2022. REUTERS/Pilar Olivares
Commentary / Europe & Central Asia 20+ minutes

La guerra en Ucrania: ¿una crisis mundial?

El abrumador apoyo a la resolución de la ONU que condena la invasión rusa demuestra que países a lo largo y ancho del planeta la consideran una agresión a las normas internacionales. Sin embargo, los líderes políticos también ven la crisis en términos de sus propios intereses nacionales. Los expertos de Crisis Group evalúan la guerra desde trece puntos de vista.

El 2 de marzo, la Asamblea General de la ONU votó por un amplio margen a favor de una resolución que deplora la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania. Ciento cuarenta y un Estados miembros de la ONU apoyaron la medida. Solo cinco (Bielorrusia, RPDC, Eritrea, Siria y la propia Rusia) se opusieron (ver mapa arriba). Esta votación fue un éxito significativo para Ucrania y sus aliados, en su mayoría occidentales, que han argumentado a lo largo de la crisis que las acciones de Rusia no son solo un desafío a la seguridad europea, sino que ameritan la preocupación mundial, desafiando los principios de soberanía y el no uso de la fuerza consagrados en la Carta de la ONU. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó la necesidad de solidaridad mundial con Ucrania la noche antes de la votación de la Asamblea General en su discurso sobre el Estado de la Unión, argumentando que la guerra dejará a “Rusia más débil y al resto del mundo más fuerte”.

Sin embargo, a pesar del apoyo abrumador a la resolución, hubo divisiones notables entre los Estados miembros de la ONU sobre cómo responder a la crisis. Tres de los llamados países BRICS –China, India y Sudáfrica– se abstuvieron en la votación. Un cuarto miembro del grupo, Brasil, votó sí, a pesar de que el presidente Jair Bolsonaro ha estado tratando de cultivar lazos más estrechos con Moscú. El grupo africano se dividió; veintiocho miembros respaldaron la resolución y veinticinco se abstuvieron o no votaron en absoluto. Por el contrario, los países árabes del Golfo, que al principio parecían temerosos de ofender a Rusia, votaron a favor del texto después del cabildeo de Estados Unidos.

¿Qué explica las diferencias en las actitudes regionales y nacionales hacia la crisis de Ucrania? Expertos de Crisis Group realizaron una serie de breves estudios de caso que abarcan once países individuales y los estados árabes del Golfo como grupo, que revelan una amplia gama de factores políticos en juego. Estos incluyen factores geopolíticos, presiones económicas y preocupaciones de seguridad, pero en ocasiones también tensiones y disputas políticas internas. En algunos casos, los gobiernos han permitido que las cuestiones de soberanía y orden prevalezcan sobre sus intereses específicos: México, por ejemplo, parece haber dejado de lado el deseo de aumentar el comercio con Rusia por simpatía hacia Ucrania. Pero muchos gobiernos han calibrado su posición de acuerdo con objetivos más inmediatos. El conflicto de Ucrania puede ser un asunto de preocupación mundial, pero las respuestas de los Estados al mismo siguen estando condicionadas por los debates políticos internos y las prioridades de política exterior.

Este panorama de respuestas nacionales a la crisis de Ucrania se divide por región, de la siguiente manera:

Asia: China, India y Pakistán

Oriente Medio y Turquía: Los países del Golfo, Irán, Israel y Turquía

África: Kenia, Sudáfrica, otros puntos de vista africanos

América Latina: Brasil, México y Venezuela

Para la versión a tamaño completo de este mapa, pincha aquí.

Asia

China

Se abstuvo en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La posición de China sobre la crisis de Ucrania está limitada principalmente por tres conjuntos de intereses. Primero, Beijing quiere estar a la altura de su compromiso de amistad “sin límites” con Rusia, uno que está respaldado por intereses económicos complementarios y puntos de vista convergentes del orden mundial. En segundo lugar, China quiere contener el deterioro de sus relaciones con Europa y Estados Unidos, lazos que todavía considera importantes para su continuo desarrollo económico. En tercer lugar, Beijing está atado a principios que llevan mucho tiempo siendo parte de su política exterior, a saber, la importancia de salvaguardar la integridad territorial y la soberanía de todos los Estados, y siguen interesados en defender. El reconocimiento de Rusia de la independencia de Donetsk y Lugansk, dos estados separatistas en el este de Ucrania, también plantea paralelismos incómodos para Beijing con el apoyo de Estados Unidos a Taiwán, que Beijing reclama como parte de China.

Desde que comenzó el ataque de Rusia, China se ha visto involucrada en un incómodo acto de equilibrio entre estos intereses, que compiten entre si. La postura de Beijing se articula mejor en los “cinco puntos” entregados por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, el 26 de febrero, una posición de neutralidad estudiada que en realidad se inclina hacia Moscú. China se ha aferrado a una no-posición sobre la agresión rusa —ni condenan ni apoyan el acto, y se niegan a etiquetarlo como una invasión— mientras lamentan la situación actual como “algo que no queremos ver”. Con la vista puesta en Occidente, Beijing se abstuvo, en lugar de vetar, una resolución del Consejo de Seguridad que pedía a Rusia que se retirara de Ucrania, y los informes indican que dos importantes bancos estatales chinos están restringiendo el financiamiento de los productos básicos rusos. Beijing ahora enfatiza los principios de integridad territorial y soberanía en sus declaraciones, un punto que había estado ausente en declaraciones anteriores o discutido ambiguamente como “principios de la Carta de la ONU”.

El instinto de Beijing es entender la crisis de Ucrania en gran medida a través de la lente de su confrontación con Washington.

Al mismo tiempo, Beijing está prestando un considerable apoyo moral y político a Moscú al adoptar la narrativa rusa de que sus acciones fueron el resultado de preocupaciones legítimas de seguridad provocadas por la expansión hacia el este de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Parte del discurso que viene de los funcionarios y medios de comunicación chinos ayuda a legitimar las acciones de Rusia al establecer paralelismos con la imposición de un bloqueo naval de Estados Unidos a Cuba durante la crisis de los misiles cubanos de 1962 para defender sus intereses de seguridad y con la intervención de la OTAN, liderada por Estados Unidos en 1999, que infringió la soberanía y la integridad de Yugoslavia. En la raíz de estas analogías se ve una visión del mundo en las que las grandes potencias pueden y ocasionalmente rompen las reglas. En consecuencia, una condena de Estados Unidos a las transgresiones de Rusia se considera hipócrita. Más allá de una muestra de solidaridad con Moscú, estas narrativas se alinean bien con la oposición de Beijing a la construcción de la coalición estadounidense y la expansión de la cooperación militar con los países del Indo-Pacífico. En general, el instinto de Beijing es entender la crisis de Ucrania en gran medida a través de la lente de su confrontación con Washington.

Debido a que la crisis no afecta directamente los intereses centrales de China, el posicionamiento de Beijing seguirá siendo reacio al riesgo, ambiguo y reactivo a los acontecimientos que se vayan desarrollando, así como a las posturas cambiantes de otros países. China ve dos dinámicas en juego en la crisis: un conflicto de alto nivel entre Rusia y Occidente que tiene que ver con la seguridad regional, y un conflicto de menor nivel entre Rusia y Ucrania. En ambos casos, la preferencia de Beijing es instar a las partes a resolver sus disputas a través de negociaciones diplomáticas. Pero es poco probable que esté interesado en los detalles más finos de las negociaciones entre Rusia y Ucrania o en los detalles de un acuerdo de seguridad europeo; hablar de la mediación china permite a Beijing decir que está desempeñando un papel constructivo en la crisis, pero probablemente no profundizará en temas en los que tiene poca experiencia. En cambio, Beijing querrá asegurarse de que su posición no se exponga demasiado a las críticas occidentales y salvaguardar su posición moral a los ojos de los países en desarrollo. Los ajustes a su posición siguen siendo posibles: por ejemplo, si Rusia intensifica significativamente el conflicto, China puede considerar reducir su apoyo moral, transmitir en privado a Rusia sus preocupaciones y pedir un acuerdo político con más fuerza. El principal regulador bancario de China ha dicho que Beijing no participaría en las sanciones financieras de Occidente contra Rusia y mantendría lazos comerciales y financieros normales tanto con Moscú como con Kyiv; a medida que las sanciones afecten a la economía rusa, es posible que Beijing extienda una mano amiga.

India

Se abstuvo en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Cuando Rusia invadió Ucrania, India inmediatamente se convirtió en el centro de atención al ser a la vez un amigo consecuente de Moscú y un país tradicionalmente dispuesto a presentarse como la democracia más grande del mundo y defensor de la paz. Estados Unidos y los países europeos presionaron a India para que no se pusiera del lado de Moscú y el embajador ucraniano en Nueva Delhi suplicó a India que detuviera su apoyo político a Rusia. Sin embargo, bajo el primer ministro Narendra Modi, India ha respondido a la invasión con el realismo contundente de una potencia creciente y aspiracional que no quiere quedar atrapada entre Rusia y lo que Modi llama el “grupo de la OTAN”. India eligió el camino bien transitado de la no alineación y se escondió detrás del lenguaje diplomático con una inclinación no tan sutil hacia Rusia. Eso ha incluido abstenerse varias veces en las votaciones del Consejo de Seguridad sobre las sanciones —India es un miembro electo del Consejo en la actualidad— y también abstenerse en la votación de la Asamblea General para condenar el ataque de Rusia.

India y Rusia comparten una Asociación Estratégica Especial y Privilegiada que se remonta a la Guerra Fría. En su corazón está la “cooperación técnico-militar”, que ha dado lugar a que más del 60% de los sistemas de armas y defensa de la India sean de origen ruso. El ministro de Relaciones Exteriores, S. Jaishankar, ha señalado que la afinidad de la población con Rusia, así como el “entendimiento geopolítico” entre los Estados es la base de la relación. Expertos indios influyentes generalmente han apoyado la renuencia de Nueva Delhi a oponerse a la invasión por todas estas razones.

El peor temor de India es que China, Pakistán y Rusia se alíen.

India también depende de Rusia para contrarrestar a China, que se ha convertido en su principal preocupación de seguridad y política exterior, especialmente dadas sus tensiones fronterizas no resueltas con Beijing. Con Pakistán, el principal rival de India, ya cerca de China y acercándose a Rusia, el peor temor de India es que China, Pakistán y Rusia se alíen. En 2018, Nueva Delhi firmó un acuerdo por valor de 5430 millones de dólares con Moscú para comprar el sistema de misiles S-400, con el objetivo principal de disuadir a China y Pakistán. El acuerdo se convirtió en una prueba de fuego para la relación entre India y Estados Unidos. porque el sistema invita a sanciones bajo la Ley de Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos a través de Sanciones (CAATSA). Ansioso por acoger a la India como un contrapeso a China y pilar de su estrategia del Indo-Pacífico, Washington pareció aceptar que su divergencia con Nueva Delhi sobre Rusia no tiene por qué restringir la relación bilateral como lo hizo durante la Guerra Fría y hasta ahora ha optado por no sancionar a la India.

India se ha vuelto experta en equilibrar sus relaciones con las principales potencias como Estados Unidos, China y Rusia. Es parte del Quad, que incluye a los Estados Unidos, Japón y Australia, pero también es miembro de agrupaciones como la Organización de Cooperación de Shanghái liderada por China y Rusia. También tiene una relación trilateral con Estados Unidos y Japón y otra con Rusia y China. Estados Unidos entiende que Moscú es parte de la estrategia china de la India, al igual que Nueva Delhi es parte de su estrategia china. Queda por ver hasta qué punto ese entendimiento se mantendrá a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

India no parece preocupada por los desafíos diplomáticos en torno a la invasión de Rusia y se ha centrado hasta ahora en evacuar a casi 20 000 estudiantes indios para atender su imagen doméstica. Pero Nueva Delhi no podrá ignorar los desafíos estratégicos que la guerra de Ucrania y las consecuencias que probablemente traerán. Estos incluyen las consecuencias económicas adversas de las sanciones contra Rusia y el potencial de una mayor profundización de la relación entre Rusia y China. Los muchos acuerdos y proyectos de la India con Rusia ahora estarán en peligro, y la atención de los Estados Unidos y Occidente ahora se dividirá entre Rusia y China, dejando menos espacio para la consideración de los intereses de la India.

Pakistán

Se abstuvo en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Tras la invasión rusa de Ucrania, Pakistán ha respondido de una manera torpe que podría traer graves costos diplomáticos y económicos. El gobierno del primer ministro Imran Khan ha actuado de una manera que sugiere que aún no comprende completamente la gravedad de la situación. Las relaciones con Washington ya son tensas, en gran parte debido al apoyo aparentemente incondicional de Islamabad a los talibanes afganos. Para dar espacio diplomático a su gobierno, Khan ha tratado de forjar lazos más estrechos con Moscú. Esos esfuerzos no podrían haber llegado en un momento menos oportuno.

La ampliación de las sanciones occidentales contra Rusia también ha hundido las esperanzas paquistaníes de cooperación energética con Moscú.

El 23 de febrero, un día antes del ataque a gran escala de Rusia, Khan llegó al aeropuerto de Moscú, a lo que sus partidarios describieron como una bienvenida de alfombra roja. En un video que circuló ampliamente en las redes sociales, un radiante Khan dijo “Qué tiempo por venir. ... ¡Tanta emoción!” Apenas unas horas después de que comenzara la invasión, el presidente Vladimir Putin le dio a Khan una audiencia de tres horas, que Islamabad proyectó como un gran éxito diplomático. Sin embargo, Khan regresó a casa con poco que mostrar del viaje, el primero de un primer ministro paquistaní en más de dos décadas. No firmó acuerdos ni memorandos de entendimiento con su homólogo ruso. La ampliación de las sanciones occidentales contra Rusia también ha hundido las esperanzas paquistaníes de cooperación energética con Moscú, arrojando dudas particulares sobre el destino de un proyecto de gasoducto multimillonario que se había propuesto.

Al informarle el 25 de febrero a la prensa sobre el viaje de Khan a Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores, Shah Mahmood Qureshi, insistió en que el primer ministro se oponía firmemente a ponerse del lado de cualquier bloque global. Sin embargo, tres días después, en su primer pronunciamiento público sobre la crisis de Ucrania, Khan recurrió a la retórica antiestadounidense que se ha convertido en un sello distintivo de su enfoque de política exterior. Al negarse a condenar la invasión, Pakistán se abstuvo de votar sobre la resolución que exigía la retirada de Rusia de Ucrania en la sesión de emergencia de la Asamblea General de la ONU.

A diferencia de países más ricos y poderosos que están sentados al margen, Pakistán no tiene el lujo de poner a prueba la paciencia de Occidente, particularmente la de Washington. Su estatus SGP+ con la Unión Europea (UE) le ha dado a la tambaleante economía de Pakistán un respiro, pero Islamabad depende en gran medida de los préstamos de las instituciones financieras internacionales dominadas por Estados Unidos. A diferencia de Rusia, con la que el comercio de Pakistán es minúsculo, los Estados Unidos y la UE son sus principales aliados comerciales. La guerra en Ucrania podría socavar aún más la economía de Pakistán. El aumento de los precios mundiales del combustible ya está alimentando una inflación récord y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, ya que antes de la invasión Ucrania proporcionaba a Pakistán más del 39% de sus importaciones de trigo. Con un déficit comercial estimado por un analista en alrededor de $ 40 mil millones, la dependencia de Islamabad de fuentes externas de financiamiento inevitablemente crecerá. Una Rusia bajo fuertes sanciones no estará en condiciones de ayudar. En tal escenario, el poderoso ejército de Pakistán, del que Khan depende para su propia supervivencia política, podría cuestionar su postura externa.

Oriente Medio y Turquía

Los países del Golfo

Todos los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo votaron a favor de la resolución de la Asamblea General de la ONU.

Los países árabes del Golfo han adoptado hasta ahora una posición ambigua sobre la agresión rusa en Ucrania. Como aliados cercanos de Estados Unidos que también tienen vínculos crecientes con Rusia, se sienten entre la espada y la pared y no están dispuestos a antagonizar abiertamente a ninguno de los lados. Han llegado a esta encrucijada debido a lo que perciben como una creciente retirada de Estados Unidos del Medio Oriente. En respuesta, se embarcaron en un esfuerzo por diversificar sus relaciones de seguridad, alejándose de la dependencia exclusiva de Washington. Rusia es uno de estos nuevos aliados.

Los Emiratos Árabes Unidos sienten el dilema agudamente. Abu Dhabi ha contado durante mucho tiempo con el paraguas de seguridad de Estados Unidos y está dispuesto a presentarse como un aliado indispensable, confiable y competente para Washington en una región en crisis. Después de 2011, cultivó mejores lazos con Rusia. El 23 de febrero, un día antes de la invasión rusa de Ucrania, el ministro de Relaciones Exteriores emirati, Sheikh Abdullah bin Zayed al-Nahyan, habló con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, y enfatizó la creciente asociación estratégica entre sus dos países. Luego, el 25 de febrero, los Emiratos Árabes Unidos se unieron a China e India para abstenerse de votar a favor de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena el ataque ruso.

Anwar Gargash, asesor principal del gobernante de los Emiratos Árabes Unidos, explicó la posición de Abu Dhabi argumentando que “tomar partido [en el conflicto de Ucrania] solo conduciría a más violencia”, y alentó a todas las partes a negociar. Los diplomáticos en Nueva York, sin embargo, perciben esta posición como un acuerdo transaccional entre Abu Dhabi y Moscú en lugar de una postura de principios. Tres días después de la votación sobre Ucrania, Rusia votó a favor de una resolución que incluía un lenguaje introducido por los Emiratos Árabes Unidos que califica a los hutíes, el movimiento contra el que Abu Dhabi y Riad junto con el gobierno reconocido internacionalmente están luchando en Yemen, como un “grupo terrorista”. Esta votación marcó un cambio de la postura anterior de Rusia, en la que habían dicho que esa etiqueta podría afectar los esfuerzos de pacificación liderados por la ONU, así como su resistencia en general al lenguaje abiertamente punitivo y las medidas dirigidas hacia los hutíes.

Los otros Estados árabes del Golfo fueron igualmente cautelosos, simplemente instando a ambas partes a mostrar moderación. Esta posición es una declaración en sí misma, dado que estos países son estrechos aliados de Estados Unidos. Riad fue más allá al rechazar una solicitud de asistencia de Estados Unidos para bombear más crudo del suelo con el fin de evitar un aumento en los precios del petróleo durante la crisis. En cambio, dijo que estaba comprometido con el acuerdo de la OPEP + Rusia, que limita los aumentos mensuales de producción a 400 000 barriles por día. Pero Qatar, en un aparente rechazo a la invasión rusa, pidió un acuerdo diplomático que reconociera la integridad territorial de Ucrania. Kuwait también denunció el uso de la violencia y pidió a Rusia que respete la integridad territorial de Ucrania, probablemente debido a su propia experiencia con la invasión de Irak en 1990. Sin embargo, Kuwait, aunque respalda a sus vecinos del Golfo, también ha estado construyendo lazos con Rusia.

Estados Unidos parece haber trabajado duro para que los Estados árabes del Golfo respaldaran la resolución de la Asamblea General sobre Ucrania.

Estados Unidos parece haber trabajado duro para que los Estados árabes del Golfo respaldaran la resolución de la Asamblea General sobre Ucrania, con el presidente Biden supuestamente llamando al menos a un gobierno de la región para saber cómo votaría su delegación, y todos respaldaron el texto. Ninguna potencia del Golfo quiere dar la impresión de ponerse del lado del Kremlin, por temor a enojar a Estados Unidos, su principal garante de seguridad. Pero a medida que crece el apoyo internacional a Ucrania y la ira contra aquellos que se considera que apoyan (o al menos no se oponen públicamente) a Rusia, el daño ya puede haber sido hecho: Estados Unidos y sus aliados europeos estaban horrorizados por la reticencia de los Estados del Golfo a alinearse con las condenas inmediatas de la invasión rusa.

Irán

Se abstuvo en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La respuesta de Irán a la invasión rusa de Ucrania se puede resumir en cuatro palabras: no tientes tu suerte. Apenas un mes después de reunirse con el presidente Vladimir Putin y elogiar lo que describió como un “punto de inflexión” en las relaciones bilaterales, el presidente Ebrahim Raisi volvió a hablar con su homólogo ruso el 24 de febrero y denunció la expansión de la OTAN como “una seria amenaza”. El ministro de Relaciones Exteriores de Irán también culpó a “las provocaciones de la OTAN” por la crisis, al tiempo que instó a un alto al fuego. En pocas palabras, y a pesar de la propia experiencia de Irán de perder grandes franjas de territorio a manos de la Rusia zarista en el siglo XIX y enfrentar la ocupación soviética durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, la República Islámica hoy puede reclamar pocos aliados importantes más allá de Rusia. Teherán ve pocas ventajas en alejarse de Moscú. En comparación con los posibles resultados de provocar al Kremlin con algo menos que un apoyo efusivo, el oprobio diplomático que puede recibir de los Estados Unidos y Europa es de poca importancia.

La pregunta clave es si la ruptura ... entre Rusia y Occidente arruinará la cooperación entre las potencias mundiales que negocian con Irán en Viena sobre el destino del Plan de Acción Integral Conjunto.

A corto plazo, la pregunta clave es si la ruptura cada vez más profunda entre Rusia y Occidente arruinará la cooperación entre las potencias mundiales que negocian con Irán en Viena sobre el destino del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por su sigla en inglés). A través de las ocho rondas de conversaciones que comenzaron en abril de 2021, y que se acercan a un punto de decisión que revivirá el acuerdo nuclear o anunciará su desaparición final, Estados Unidos y el P4 + 1 (el Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) han trabajado razonablemente bien juntos. No serviría a los intereses de Moscú ver que las conversaciones se desmoronan, ya que seguiría una crisis de no proliferación. Washington han tratado de proteger las conversaciones del JCPOA de su desconexión con diplomáticos rusos en otros foros. La cooperación rusa sería importante no solo para concluir las conversaciones, sino también para cumplir con sus requisitos de no proliferación: en 2015, Rusia guardó once toneladas de uranio enriquecido para que las reservas de Irán cumplieran con los límites del JCPOA, un proceso que puede replicarse con las reservas actuales de Teherán. Pero si las negociaciones se rompen, un cambio hacia una diplomacia más coercitiva por parte de los Estados Unidos y Estados europeos, que probablemente comenzará en la Agencia Internacional de Energía Atómica y luego se trasladará al Consejo de Seguridad de la ONU, bien podría hacer que el archivo de Irán surja como otra área de amarga y peligrosa disputa entre Occidente y Rusia.

Israel

Votó a favor de la resolución de la Asamblea General.

Desde que Rusia invadió Ucrania, Israel ha estado involucrado en un delicado acto de equilibrio recetado por su geopolítica. Israel tiene relaciones sustantivas tanto con Rusia como con Ucrania: el primer ministro israelí, Naftali Bennett, ha hablado tanto con el presidente ruso Vladimir Putin como con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski desde que comenzó la guerra y se ha ofrecido a actuar como mediador; Israel se ve a sí mismo, en efecto, compartiendo una frontera con Rusia a su noreste, en Siria, y confiando en que Putin continúe dando su aprobación tácita a sus ataques aéreos contra objetivos iraníes allí; grandes poblaciones judías e israelíes residen tanto en Rusia como en Ucrania y más de 1,5 millones de expatriados rusos y ucranianos viven en Israel, e Israel es un importante aliado y beneficiario de Estados Unidos que se identifica con el “orden democrático liberal” occidental.

Lo que los medios de comunicación israelíes llaman “el dilema de Israel” se ha hecho evidente en el esfuerzo calculado del gobierno por caminar por una línea fina, mostrando simpatía por Ucrania, pero sin alienar a Rusia. Mientras que el primer ministro Bennett ha evitado criticar la agresión rusa o incluso mencionar a Rusia en sus mensajes de solidaridad con los ciudadanos de Ucrania y apoyo a su integridad territorial, el ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, emitió una declaración en el primer día de la invasión condenando el ataque ruso como una “grave violación del orden internacional” (aunque evitando visiblemente el término “derecho internacional”) y desde entonces ha tratado de mantener un perfil bajo. Israel ha ofrecido ayuda humanitaria a Ucrania, pero se ha negado a venderle armas o proporcionarle asistencia militar.

La élite de seguridad y política de Israel ha dejado en claro que hay demasiado en juego en el frente de seguridad nacional para que Israel ponga en peligro su relación con Rusia a raíz de la invasión. Les preocupa que las consecuencias de la guerra puedan llevar a Putin a aumentar la venta de armas a representantes antioccidentales a lo largo de sus fronteras, principalmente Siria y Hezbolá en el Líbano, o intensificar las medidas electrónicas para interrumpir las operaciones de la OTAN en el Mar Mediterráneo, afectando los sistemas de navegación de Israel. Hasta ahora, Rusia ha asegurado a Israel que continuará la coordinación en Siria, aunque reiterando que no reconoce la soberanía israelí en los Altos del Golán, que Israel ocupó en 1967 y luego anexó. Otra preocupación israelí es el acuerdo nuclear con Irán. Si bien Israel esperaba que la guerra descarrilara o entorpeciera las conversaciones del JCPOA en Viena, hasta ahora y a pesar de la intensificación de las sanciones contra Moscú, los Estados Unidos y los estados de Europa continúan compartiendo una mesa con Rusia en un esfuerzo por restaurar el acuerdo.

A medida que se intensifica la ofensiva rusa en Ucrania, a Israel le resulta cada vez más difícil jugar para ambos bandos.

Israel se negó a cumplir con una solicitud de Estados Unidos el 25 de febrero para apoyar una resolución del Consejo de Seguridad que condenaba a Rusia, tal como lo hizo en 2014 cuando Rusia anexó Crimea. Estados Unidos expresó su preocupación por la decisión, pero también está mostrando cierta tolerancia a la necesidad de Israel de la cooperación rusa en Siria. Sin embargo, a medida que se intensifica la ofensiva rusa en Ucrania, a Israel le resulta cada vez más difícil jugar para ambos bandos. Lapid anunció el 27 de febrero que Israel votaría a favor de condenar a Rusia en la votación de la Asamblea General de la ONU, lo que hizo debidamente. También advirtió a los ministros israelíes que no intenten ayudar a los oligarcas judíos-rusos a los que se les aplican sanciones, pero Israel se ha negado notablemente hasta ahora a aplicar sanciones propias.

El presidente Zelenski es el único jefe de Estado judío elegido fuera de Israel. Perdió a su familia en el Holocausto. Como tal, el silencio de Israel sobre la retórica antisemita de Putin, como su afirmación de estar “desnazificando” Ucrania con la invasión, es digno de mención. Dicho esto, Israel tiene cierto historial —frente a Hungría y Polonia, por ejemplo— de poner lo que sus líderes ven como preocupaciones de seguridad nacional o relaciones exteriores por encima de tomar una posición firme contra el antisemitismo.

Turquía

Votó a favor de la resolución de la Asamblea General.

El conflicto de Ucrania es un problema importante para Turquía. Amenaza no solo con dañar las relaciones de Ankara con Moscú, sino también con dañar la economía turca, elevando los costos de la energía y evitando que los turistas rusos y ucranianos visiten Turquía. Algunos analistas estiman que una disminución en el turismo podría significar hasta $ 6 mil millones en ingresos perdidos. Turquía ha expresado su firme apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania, pero también trató de minimizar las tensiones con Rusia y se abstuvo de una votación para suspender a Rusia del Consejo de Europa el 25 de febrero. El 1 de marzo, el portavoz del presidente Recep Tayyip Erdogan declaró que Turquía no impondría sanciones a Rusia, citando tanto “intereses nacionales” como la creencia de que “debería haber un representante que pueda hablar con Rusia”.

Ankara también ha sido un firme defensor de un mayor apoyo multilateral a Ucrania, y el presidente Erdogan criticó a la OTAN y a la UE por simplemente condenar las acciones de Rusia y no tomar medidas concretas para ayudar a Ucrania. Desde 2014, las compañías de defensa turcas se han involucrado cada vez más en Ucrania, y en 2019 vendieron al país drones que los ucranianos consideran importantes para frenar el avance ruso. El 27 de febrero, Ankara anunció que impediría que los buques de guerra de Rusia y otros Estados litorales ingresaran al Mar Negro a través del Estrecho del Bósforo y los Dardanelos mientras la guerra continúe, de acuerdo con la Convención de Montreux (aunque los buques rusos que normalmente tienen su base en los puertos del Mar Negro están exentos de la restricción, según los términos de la convención). Pero también pidió a otros Estados, incluidos implícitamente los miembros de la OTAN, que eviten enviar sus barcos a través del estrecho, en un aparente esfuerzo por limitar los riesgos de que el conflicto escale y mantener un enfoque equilibrado del mismo.

La guerra valida la visión persistente que Erdogan tiene de que las instituciones de seguridad internacionales ... están desactualizadas y necesitan reforma.

Si bien describió el comportamiento de Rusia como “inaceptable”, el presidente Erdogan también ha aprovechado la oportunidad para criticar a la UE y la OTAN por no haber adoptado un enfoque “decisivo y serio” para apoyar a Ucrania en el período previo a la guerra. Los medios turcos han respaldado en gran medida a Kyiv, pero también acusan a Estados Unidos y la OTAN de no armar a Ucrania de forma suficiente antes del conflicto (en contraste con las ventas de drones de Turquía). Los analistas turcos también han señalado que la guerra valida la visión persistente que Erdogan tiene de que las instituciones de seguridad internacionales, como el Consejo de Seguridad de la ONU, están desactualizadas y necesitan reforma.

Los comentaristas turcos también han expresado su preocupación por las consecuencias de la guerra para otros conflictos que involucran a Ankara. Señalan en particular lo que Moscú podría hacer para castigar a Ankara y a las capitales europeas por su postura contra la invasión. Algunos temen, por ejemplo, que Rusia y su aliado del régimen sirio aumentarán la presión sobre Idlib, el enclave controlado por los rebeldes en el noroeste de Siria, obligando a un gran número de refugiados a ingresar a Turquía, desde donde podrían tratar de dirigirse a Europa. Esta preocupación persiste, aunque no está claro que Rusia quiera calentar el frente sirio mientras se enfrenta a la resistencia ucraniana. Por el contrario, algunos han captado una pista fugaz en un discurso del ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, de que Rusia podría estar dispuesta a reconocer la condición de Estado de la República Turca del Norte de Chipre si Ankara se vuelve más cooperativa con respecto a la guerra en Ucrania.

Mientras ofrece a Ucrania un fuerte apoyo retórico, Turquía continuará respaldando una solución negociada al conflicto, y a fines de febrero las autoridades ucranianas plantearon brevemente la idea de reunirse con funcionarios rusos en suelo turco. Una guerra prolongada solo exacerbará las preocupaciones económicas y de seguridad de Turquía, y si Rusia consolida el control de la costa de Ucrania, también asestará un golpe significativo a Turquía en términos del equilibrio de poder naval en el Mar Negro. Es probable que Turquía se acerque más a la OTAN como resultado de esta guerra, y menos probable que Turquía le compre un segundo lote de misiles tierra-aire S-400 a Rusia —particularmente porque enfureció a los Estados Unidos con su primera compra en 2017— o active los que ya tiene.

África

Kenia

Votó a favor de la resolución de la Asamblea General.

Kenia, actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, ha adoptado una postura más estridente en oposición a la invasión de Rusia que la mayoría de los miembros no pertenecientes a la OTAN del Consejo. Esta posición surge en parte de la historia del país. Nairobi fue uno de los más firmes partidarios de un principio fundador de la Organización de la Unidad Africana (OUA) que prescribe el respeto por la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de la era colonial de los Estados miembros. Desafiando los principios de la OUA, Siad Barre de Somalia lanzó sangrientas campañas irredentistas contra Kenia y Etiopía en las décadas de 1960 y 1970. Los efectos de estas guerras continúan reverberando hoy: el fracaso de Barre allanó el camino para la caída de su gobierno y el eventual colapso de Somalia; sembró una profunda discordia entre el Estado y la población de las zonas afectadas, y dio lugar a un aumento en el número de armas en manos civiles que plantean un desafío persistente a la seguridad del África oriental. Las campañas de Barre también afianzaron una tendencia entre los responsables políticos en Nairobi y en otros lugares a oponerse a los esfuerzos violentos para cambiar las fronteras en cualquier lugar.

Una profunda corriente de opinión pública critica el comportamiento occidental en la era posterior a la Guerra Fría.

Sin embargo, el rechazo de Kenia a la agresión rusa en Ucrania no significa que las autoridades apoyarán acríticamente las acciones punitivas de Occidente contra Moscú. Al igual que en muchos países africanos, una profunda corriente de opinión pública critica el comportamiento occidental en la era posterior a la Guerra Fría, enfatizando las desastrosas intervenciones en Irak y Libia, así como el doble rasero que muchos kenianos perciben en la promoción de la democracia de Washington en el continente. Muchos ven que Occidente generalmente ha presionado a los países menos poderosos para que adopten un gobierno más abierto mientras da un pase a los aliados de conveniencia, incluidos los regímenes dominados por la seguridad en la guerra contra el terrorismo posterior al 9/11. Lo que Nairobi vio como el respaldo de Washington al golpe de Estado de 2013 en Egipto irritó especialmente a las autoridades kenianas, que adoptaron una posición pública especialmente firme contra ese golpe. Además, destacados comentaristas de la política exterior keniana han expresado su simpatía por las preocupaciones de seguridad de Rusia frente a lo que consideran un Occidente prepotente.

En un entorno de creciente competencia entre las grandes potencias, es probable que Kenia se esfuerce por ocupar un lugar intermedio, a pesar de su simpatía por la difícil situación de Ucrania. Así como ha equilibrado sus relaciones con Estados Unidos y China durante años, Nairobi probablemente continuará pidiendo conversaciones y el fin de la campaña militar rusa, pero no apoyará las sanciones. Kenia también impulsará el fortalecimiento del multilateralismo en África para enfrentar lo que muchos esperan que sean días difíciles en el ámbito internacional. “Estamos entrando en una era de desorden global”, dijo Peter Kagwanja, politólogo y asesor de sucesivos presidentes kenianos, a Crisis Group. “La Unión Africana debe unirse o todos colgaremos por separado”.

Sudáfrica

Se abstuvo en la resolución de la Asamblea General.

Sudáfrica ha seguido una línea más ambivalente que la de Kenia en respuesta a la crisis de Ucrania. Al igual que en el 2014, cuando defendió el diálogo entre las partes y se opuso a la imposición de sanciones tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, Pretoria ha pedido negociaciones urgentes dirigidas por la ONU para poner fin a los combates y ha ofrecido sus servicios como mediador.

Las autoridades han oscilado entre condenar la invasión rusa y adoptar una postura más neutral para preservar los lazos con un aliado histórico. Antes de la guerra, el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación emitió una breve declaración pidiendo a las partes que buscaran un “resultado negociado”. Un día después, el 24 de febrero, instó a Rusia a “retirar inmediatamente sus fuerzas de Ucrania”. Los funcionarios afirman que este llamado a la retirada se mantiene, pero las declaraciones posteriores sugieren que ahora están suavizando esta última exigencia, reflejando no solo los debates internos sobre el mejor camino a seguir, sino también las innumerables formas en que el peso de la historia influye en la política exterior sudafricana. El llamado a la retirada fue visto en algunos sectores, según los informes, incluido el presidente Cyril Ramaphosa, como “demasiado fuerte” dada la solidaridad de tantos años entre Sudáfrica y Rusia. En la era soviética, Moscú ofreció a los sudafricanos apoyo en la lucha contra el apartheid y respaldó activamente los movimientos de liberación en todo el sur de África.

El 27 de febrero, el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC, por su sigla en inglés) emitió su propia declaración criticando a los líderes occidentales “abiertamente sesgados”, habló de “propaganda descarada” y “desinformación sin precedentes” —presumiblemente por parte de los medios de comunicación occidentales— y se refirió a las injustas intervenciones militares occidentales en otros lugares. La declaración del partido refleja una postura del ANC, apoyada por su socio de alianza, el Partido Comunista Sudafricano, que durante muchos años ha sido crítico con Occidente y aparentemente busca un orden global más equilibrado y multipolar.

Sudáfrica ... es probable que continúe abogando por las conversaciones y minimice la condena pública de Moscú.

Sudáfrica, a la que le gusta describirse a sí misma como un país “nacido a través de negociaciones”, es probable que continúe abogando por las conversaciones y minimice la condena pública de Moscú, creyendo que, en esta coyuntura, la censura es contraproducente. Sus decisiones futuras también estarán guiadas por lo que haga el resto del continente, así como el G77 más China. Hasta cierto punto, también seguirá el ejemplo del BRICS (el bloque que integra junto con Brasil, Rusia, India y China). Una declaración del BRICS en una cumbre en Nueva Delhi en septiembre de 2021 instó a sus miembros y a todos los Estados a garantizar que todas las disputas se resuelvan pacíficamente, describiendo “el uso de la fuerza contra la integridad territorial y la independencia política de cualquier país” como inaceptable. A pesar de esa declaración, ni Brasil ni India han caído en la oposición de Estados Unidos y la UE a la agresión de Rusia. En esencia, el enfoque de Sudáfrica es promover esfuerzos diplomáticos urgentes principalmente a través de la ONU con la prioridad inmediata de alcanzar un alto el fuego. Si esa estrategia es realista en las circunstancias es otra cuestión.

Otros puntos de vista africanos

28 Estados africanos apoyaron la resolución de la Asamblea General. Uno, Eritrea, votó en contra, quince se abstuvieron y ocho no votaron.

Para la versión a tamaño completo de este mapa, pincha aquí.

Aunque poco más de la mitad de los Estados africanos respaldaron la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Ucrania, muchos gobiernos de la región han respondido a la guerra con cautela. Pocos han expresado su apoyo abierto a Rusia, con la excepción de Eritrea. Pero muchos han evitado tomar posiciones públicas fuertes sobre la crisis, y algunos se han declarado explícitamente neutrales. El embajador de Uganda ante la ONU, por ejemplo, explicó en Twitter que se abstenía en la resolución del 2 de marzo porque, como próximo presidente del Movimiento de Países No Alineados, su país siente que “la neutralidad es clave”. Reflejando los debates internos en varios países, su compatriota Muhoozi Kainerugaba, jefe de una fuerza militar de élite e hijo del presidente Yoweri Museveni, adoptó una postura más abiertamente prorrusa.

Algunos comentaristas africanos y usuarios de redes sociales han criticado a los gobiernos occidentales y a los medios de comunicación por sus reacciones a la crisis. Muchos han contrastado el impulso de Estados Unidos y Europa para apoyar a Ucrania con una respuesta menos contundente a las crisis en África, y ven un sesgo en la discrepancia. Los informes de que los funcionarios ucranianos y polacos han discriminado a los residentes africanos de Ucrania que intentan huir del país también han causado ira. El 27 de febrero, la Unión Africana emitió una declaración en la que deploraba este prejuicio.

Algunos Estados africanos han apoyado más claramente a Ucrania. Ghana, que entró al Consejo de Seguridad de la ONU en enero, ha respaldado constantemente al gobierno de Kyiv. El bloque de África Occidental, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), emitió una declaración condenando las acciones de Rusia. No obstante, no todos los miembros de la CEDEAO votaron a favor de la resolución de la Asamblea General. Malí, que se ha acercado a Rusia desde que Francia empezó el retiro de sus fuerzas militares del país, se abstuvo. Burkina Faso no votó, tal vez reflejando el hecho de que Rusia diluyó una declaración del Consejo de Seguridad condenando el golpe de Estado de enero en Uagadugú.

Muchos países africanos están más entrelazados económicamente con Europa y Estados Unidos que con Rusia.

Sin embargo, más países respaldaron la resolución que los que se opusieron a ella por varias razones: al igual que otros líderes políticos de todo el mundo, muchos dirigentes africanos se sorprendieron y conmocionaron por la invasión rusa, viéndolo como un impresionante repudio a las normas internacionales. Con recuerdos persistentes de la conquista colonial en muchas partes del continente, les preocupa que los actores poderosos en el escenario global puedan participar en el mismo militarismo más cerca de casa en el futuro, lo que explica la oposición a la agresividad de Moscú. Una exitosa campaña irredentista rusa también despertaría inevitablemente la ansiedad por inspirar otros esfuerzos para redibujar violentamente las fronteras en un continente donde los lazos históricos y culturales que se extienden a través de las fronteras coloniales son la norma en lugar de la excepción. En la práctica, muchos países africanos están más entrelazados económicamente con Europa y Estados Unidos que con Rusia y, por lo tanto, los líderes habrán calculado que es mejor acercarse a la línea occidental para evitar el retroceso.

Aun así, Rusia tiene muchos amigos en África debido en parte al apoyo de la Unión Soviética a los movimientos de liberación durante las luchas anticoloniales y antiapartheid. Muchos también apreciaron la oposición estridente de Moscú a las desastrosas intervenciones occidentales más recientes en Irak y Libia. Además, varios líderes africanos estudiaron en la Unión Soviética o en los países del Bloque del Este y Moscú ha hecho un buen trabajo al mantener estos lazos a lo largo de los años. Numerosas figuras de seguridad africanas también recibieron su entrenamiento en Rusia.

El rápido recurso de Occidente a amplias sanciones fuera de la ONU contra Moscú también puede haberles costado apoyo en África. Los líderes y las élites africanas generalmente se oponen a las sanciones, viéndolos como herramientas contundentes que tienden a castigar a la población en general más que a los líderes nacionales. Mientras tanto, a los funcionarios africanos les preocupa que la guerra tenga un impacto perjudicial en las economías y la seguridad alimentaria del continente, tanto al aumentar los precios de la energía como al restringir los suministros de granos de Rusia y Ucrania (una preocupación particular después de un período de escasas lluvias y débiles cosechas en partes del continente). Estos shocks pueden ser severos en los países africanos que aún están comenzando a recuperarse de la desaceleración provocada por COVID-19, aunque los productores de petróleo como Nigeria, Congo y Guinea Ecuatorial pueden beneficiarse de un aumento en los precios de la energía.

Las preocupaciones de seguridad también juegan un papel en los cálculos de muchos dirigentes africanos. Algunos, como en la República Centroafricana (que se abstuvo en la Asamblea General), han empleado contratistas militares privados rusos del Grupo Wagner y no querrán dañar los lazos con Moscú. Otros pueden preocuparse de que Rusia respalde a los movimientos rebeldes si apoyan a Ucrania con demasiada fuerza. Por el contrario, Chad votó a favor de la resolución de la ONU, muy probablemente para evitar ofender a Francia, pero también porque le preocupa la influencia de Rusia en los vecinos Sudán y Libia.

En privado, muchos líderes y funcionarios africanos están más preocupados por la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia de lo que están dispuestos a dejar pasar en público. Pero en este momento de crisis, tienen numerosas razones para cubrir sus apuestas.

Latinoamérica

Brasil

Votó a favor de la resolución de la Asamblea General.

El presidente Jair Bolsonaro visitó Moscú ocho días antes de que Rusia lanzara su invasión de Ucrania. Aunque buscaba principalmente pulir sus credenciales como estadista e impulsar los lazos comerciales con el viaje, al Rusia tener 150 000 tropas cerca de las fronteras ucranianas en ese momento, la reunión terminó pareciendo un grave error de juicio a los ojos de los Estados Unidos y de algunos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Parado al lado del presidente Vladimir Putin, Bolsonaro, un aliado leal del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, dijo que estaba “en solidaridad con Rusia”. Desde que comenzó la invasión, las afinidades de Bolsonaro con Moscú han expuesto las divisiones dentro de su gobierno de extrema derecha. Desde el principio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil ha prometido mantener una posición de neutralidad, instando a una solución diplomática. Pero un día después de la invasión, Hamilton Mourão, el vicepresidente y general retirado del ejército, dijo que “debe haber un uso real de la fuerza para apoyar a Ucrania”, argumentando que “si los países occidentales dejan caer a Ucrania, después será Bulgaria, luego los Estados bálticos y así sucesivamente”, haciendo una analogía con las conquistas de la Alemania nazi. Horas más tarde, Bolsonaro dijo que solo él podía hablar sobre la crisis, declarando que Mourão no tenía autoridad para comentar sobre el tema. El presidente afirmó que esperaría antes de dar una opinión sobre si las acciones de Putin merecían la condena internacional.

La profundización del distanciamiento diplomático entre Brasil y Estados Unidos desde que el presidente Joe Biden tomó el mando, así como la confusión derivada de las declaraciones contradictorias del gobierno brasileño, llevaron al secretario de Estado estadounidense a llamar a su homólogo Carlos Alberto França antes de la sesión del 25 de febrero sobre Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al final, Brasil se puso del lado de las críticas occidentales a Rusia, apoyando el proyecto de resolución que denunciaba la invasión que Rusia vetó. El embajador de Brasil ante la ONU dijo que el Consejo tenía que “reaccionar rápidamente al uso de la fuerza contra la integridad territorial de un Estado miembro”. Siguiendo esta lógica, Brasil también votó a favor de la resolución de la Asamblea General del 2 de marzo sobre la crisis.

Sin embargo, los llamados a la neutralidad gozan de fuerza en Brasil. Dentro del gobierno, existe la preocupación de que las sanciones occidentales contra Moscú perjudiquen la economía, en particular su sector agrícola, que depende en gran medida de las importaciones de fertilizantes fabricados en Rusia. La producción de soja de Brasil, una de las principales fuentes de ingresos del país, sufriría considerablemente con una Rusia sancionada. A la luz de las elecciones presidenciales de octubre, en las que se espera que se postule el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, la recuperación económica continua es particularmente importante para Bolsonaro. Tanto Bolsanaro como da Silva coinciden en la necesidad de neutralidad y ambos han evitado la condena directa al gobierno de Putin. Pero Lula fue más rápido en criticar la invasión, afirmando que “nadie puede estar de acuerdo con la guerra” y que “los ataques militares de un país contra otro” solo conducen a “destrucción, desesperación y hambre”.

México

Votó a favor de la resolución de la Asamblea General.

Antes de la invasión rusa, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tenía la intención de fortalecer los lazos con Rusia y el Kremlin parecía corresponder al interés. Durante su visita a Moscú en abril de 2021, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo que los dos países estaban “embarcándose en una etapa de una relación muy estrecha. ... La pandemia nos ha abierto la puerta”. El gobierno mexicano apreció particularmente la diplomacia de vacunas de Rusia, que le ha permitido asegurar el acceso a más de 20 millones de dosis de Sputnik V.

México se ha declarado crítico de la invasión.

Aun así, México se ha declarado crítico de la invasión, aunque con ligeras diferencias de opinión surgiendo entre los altos funcionarios del gobierno y la burocracia de la política exterior. López Obrador ha evitado la condena directa al presidente Vladimir Putin, observando el principio tradicional de la política exterior mexicana de no injerencia en los asuntos de otras naciones (la llamada Doctrina Estrada). Sin embargo, México ha adoptado una clara posición crítica en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ahora tiene un asiento como miembro no permanente. En el Consejo, ha optado por condenar “la invasión de la que Ucrania ha sido víctima”. Parte de la lógica del gobierno mexicano ha sido su “experiencia histórica”, con López Obrador queriendo destacar que su país no solo fue conquistado por España sino que también “sufrió dos invasiones de Francia y dos de Estados Unidos. Perdimos la mitad de nuestro territorio”. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha adoptado argumentos similares, aunque sigue insistiendo también en la importancia del principio de no intervención y la solución pacífica de controversias.

Al igual que en muchos países de América Latina, la atención en México también se ha centrado en las posibles consecuencias económicas de la guerra. México depende de Estados Unidos para su suministro de gas natural, y la perspectiva de un aumento de los precios está estimulando al gobierno a considerar otros medios de generación de electricidad.

Venezuela

No pudo votar en la Asamblea General ya que sus derechos de voto están suspendidos por falta de pago de sus cuotas de la ONU.

Para el presidente Nicolás Maduro, la decisión de Vladimir Putin de invadir Ucrania llegó en un momento particularmente inconveniente. La mayoría de las fuerzas políticas en Venezuela, tanto del lado del gobierno como de la oposición, tienen la vista puesta en las elecciones presidenciales programadas para 2024, con el gobierno de Maduro bajo una creciente presión para lograr mejoras económicas tangibles. Su gobierno ha estado explorando la posibilidad de obtener alivio de los Estados Unidos, principalmente a través del levantamiento de sanciones. Pero Washington está atando cualquier concesión al progreso en las negociaciones que el gobierno lanzó con la oposición en agosto de 2021. El gobierno suspendió estas conversaciones en octubre en reacción a la extradición de un empresario clave que había estado ayudando al gobierno a eludir las sanciones y profundizar los lazos económicos con gobiernos no occidentales como Irán.

Las relaciones entre Rusia y Venezuela florecieron bajo el difunto presidente Hugo Chávez.

Las relaciones entre Rusia y Venezuela florecieron bajo el difunto presidente Hugo Chávez, quien puso la relación con Washington en un curso antagónico. Bajo Maduro, los vínculos de Venezuela con Rusia se han intensificado, especialmente a través de la provisión de asistencia técnica militar, así como el respaldo diplomático de Moscú después de que Maduro enfrentara un gran desafío de la oposición vinculada a Estados Unidos a principios de 2019. Tras la invasión rusa, Maduro expresó su “pleno apoyo al presidente Vladimir Putin en sus esfuerzos por proteger la paz”. Pero Caracas no ha seguido esta retórica con ningún gesto que pueda poner en peligro un posible acercamiento con Washington. De hecho, a pesar de la solicitud de Putin de que otros países emulen a Rusia al reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk, las áreas controladas por los separatistas del este de Ucrania, Maduro ha evitado hacerlo. En 2009, Chávez reconoció a los territorios separatistas georgianos de Abjasia y Osetia del Sur como Estados independientes, ganando elogios de Putin, quien dijo que la decisión “subrayaba claramente la naturaleza independiente de la política exterior venezolana”. A fines de febrero, la Asamblea Nacional controlada por Maduro propuso aprobar un documento que apoyaba el reconocimiento de la independencia de Rusia para Donetsk y Lugansk. Horas más tarde, sin embargo, la moción en cuestión fue eliminada de la agenda de la legislatura.

Es probable que la retórica y la diplomacia del gobierno permanezcan firmemente en apoyo de Rusia, pero los funcionarios bien pueden tratar de evitar pasos que podrían descarrilar la escasa posibilidad de futuras concesiones de Estados Unidos. Puede ser un equilibrio difícil de mantener, particularmente si el conflicto se prolonga y Moscú solicita un respaldo más explícito de Caracas. Mientras tanto, la oposición dominante ha apoyado a Ucrania y Occidente, incluso respaldando una resolución que condena a Rusia en la Organización de Estados Americanos, donde controla el puesto de Venezuela. También organizó una pequeña protesta frente a la embajada rusa en Caracas. Con altos funcionarios en Washington ya destacando que las sanciones contra Rusia perjudicarán a Venezuela, es probable que la invasión complique las perspectivas de poner fin al enfrentamiento entre el gobierno de Maduro y sus adversarios.

Contributors

Senior Analyst, China
amanda_hsiao
Senior Analyst, India
Senior Advisor, Middle East and North Africa
desfandiary
Senior Adviser to the President & Project Director, Iran
AliVaez
Senior Analyst, Iran
Senior Analyst, Israel
MairavZ
Project Director, Türkiye
nigargoksel
Program Director, Africa
mutigam
Former Senior Consultant, Southern Africa
Senior Advocacy Advisor
marianodealba
Senior Analyst, Mexico
falko_ernst
UN Director
RichardGowan1

Subscribe to Crisis Group’s Email Updates

Receive the best source of conflict analysis right in your inbox.